Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, mas info aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.